

El área de distribución natural es muy restringida y prospera únicamente en una zona delimitada Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, área limitada por el océano Atlántico al este y por el río Paraguay al oeste, entre los 18 y 30 grados de latitud sur. En Argentina, la zona de distribución natural de la yerba mate comprende el noreste de las provincias de Corrientes y Misiones, en una región de gran belleza natural donde la temperatura, humedad y tipo de suelo brindan condiciones ideales para el cultivo de yerba mate. En el idioma guaraní Caá significa yerba pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses y tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma.


Argentina es el mayor productor y exportador mundial de yerba mate, su consumo es de 6,7 kilos por personas por año, se extiende por todo el país y no distingue edades ni clases sociales.
En Argentina es una bebida habitual, una infusión que se toma en la forma de mate cebado con agua caliente o fría (tereré) o en forma de mate cocido que se realiza colando la yerba o usando los típicos saquitos.
El consumo de yerba mate produce un efecto beneficioso sobre el organismo, despierta la mente y energiza el cuerpo.
